La Persona Que Creó Las Tres Leyes De La Robótica

La Persona Que Creó Las Tres Leyes De La Robótica
Puntúa este articulo

Asimov, en sus historias, busca ocasiones contradictorias que creen enfrentamientos a la hora de aplicar una ley u otra, pero esa es la “gracia”, por el hecho de que el autor averigua de este modo en dilemas filosóficos y morales. La Primera Ley falla por la ambigüedad del lenguaje y por los complicados inconvenientes éticos que son muchos complejos para tener una fácil contestación de sí o no. La Segunda Ley falla debido a la naturaleza poco ética de tener una ley que requiere que los seres sensibles permanezcan como esclavos. Los grados de libertad, en el contexto de la mecánica, son métodos concretos y definidos en los que puede desplazarse un dispositivo o sistema mecánico.

Su duración será mayor o menor en dependencia de la calidad, pero por supuesto no acometerá operaciones destinadas a estropearse. Es en este momento cuando la tecnología ha empezado a desarrollar sistemas con esta cualidad, como los coches o drones autónomos. Si conducía por sí mismo, lo lógica invita a ver hacia el desarrollador. En un caso así se dotaría a la máquina de responsabilidad , no legal, pero sí operativa. Cumplir las órdenes dadas por un humano es el deber principal de un robot, menos las que entren en conflicto con la primera ley.

Especificaciones De Las Leyes

Estas tres leyes de la robótica se dieron a conocer por primera vez en la obra Runaround en 1942. Según Isaac Asimov las leyes son formulaciones matemáticas impresas en los caminos positrónicos del cerebro de los robots. Es un término que aún el día de hoy tiene sentido para los futuros desarrollos en torno a sistemas autónomos. En el caso de un coche, si este conduce sin usuarios dentro y va a chocar contra otro donde viajan múltiples personas, ¿debe el primer vehículo tirarse a un lado si bien esté circulando adecuadamente y vaya a sufrir más daños si lo hace? Entre los términos tecnológicos de 2017 va a ser \’IA (inteligencia artificial)\’.

Por ello, la Cascada Asimov fue una forma única de rendir homenaje a Isaac Asimov y a las Tres Leyes de la Robótica. Rick y Morty tiene las voces de Justin Roiland, Chris Parnell, Spencer Grammer y Sarah Chalke. Mark Robert Anderson no trabaja, asesora, posee acciones ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda beneficiarse de este producto, y no reveló ninguna afiliación relevante alén de su ascenso académico. «La IA debe ser transparente», lo que quiere decir que los humanos deben comprender y ser capaces de comprender cómo funcionan. Es esencial probar que nosotros, como robotistas, nos encontramos comprometidos con los mejores estándares de práctica posibles.

Las tres leyes que aparecen en la obra de Asimov suponen la rendición total de los robots a los humanos, la completa asunción de su papel como esclavos. La redacción de estas leyes, es la manera en que el ser humano de una historia la manifiesta; esto es, son las instrucciones equivalentes y complejas que tiene el cerebro del robot. Ocho años después de la publicación de las leyes de la robótica, en 1950, Asimov publicó una recopilación de cuentos, en una obra que tituló Yo, robot. Otra codificación terminológica integral para la evaluación legal de los desarrollos tecnológicos en la industria de la robótica ya empezó eminentemente en los países asiáticos. Este progreso representa una reinterpretación contemporánea de la ley (y la ética) en el campo de la robótica, una interpretación que supone un replanteamiento de las constelaciones legales tradicionales.

Las Tres Leyes De La Robotica

«Una idea pobre bien redactada es probablemente más aceptada que una buena idea pobremente escrita», le agradaba decir, motivación que impulsaba su popularísima literatura. El ser humano se funciona bajo una secuencia de reglas precisas que determinan lo que puede o no llevar a cabo, y las secuelas en el caso de tener hábitos contrarios a las mismas. En las historias de Asimov, así como en su serie de Robot, las tres leyes aparecen recurridamente. Estas también han sido usadas por otros autores en trabajos de ciencia ficción de Asimov. Las leyes de la robótica de Isaac Asimov han traspasado la ciencia ficción, para llegar al terreno de la vida real y del diseño de robots. Por ejemplo, el robot “Asimo” es un acrónimo de Advanced Step in Innovating MObility, y al unísono un homenaje a Isaac Asimov.

«La inteligencia artificial debe diseñarse para una intimidad inteligente», lo que quiere decir que se gana la seguridad por medio de la protección de su información. Un robot no puede dañar a la humanidad o, por inacción, dejar que la humanidad sufra daño. Probablemente, nuestro amigo robot quedaría completamente negado si lo intentara.

¿quién Inventó Las Tres Leyes De La Robótica? ¿qué Son Las Tres Leyes Y Por Qué Importan?

El grupo de leyes mucho más popular es el escrito por Isaac Asimov en la década de 1940, o apoyado en ellas, pero los estudiosos han propuesto otros conjuntos de leyes en las décadas posteriores. Como es natural un sistema autónomo va a hacer todo lo que resulta posible para no sufrir daños. Como toda tecnología, está diseñada a fin de que funcione y a fin de que mantenga su desempeño.

Las Tres Leyes De La Robótica De Isaac Asimov

Isaac Asimov supo hace 53 años que existiría Skype y FaceTime, que Samsung sacaría los lentes de situación virtual Gear VR y que Google plus apostaría por un coche autónomo controlado por ordenador. Sus escritos fueron su mejor herencia al género, y sus pronósticos sobre el futuro lo convierten en un científico ejemplar. En 1981, el planeta espacial le rindió un homenaje nombrando Asimov a un asteroide, el número 5020. El hombre que más fantaseó con la Galaxia lejana logró que una pequeña parte del mundo desconocido llevara su nombre. Las Tres Leyes de la Robótica son un conjunto de reglas concebidas por el autor de ciencia ficción Isaac Asimov. Un robot debe obedecer las órdenes que le den los humanos, salvo en el momento en que dichas órdenes entren en enfrentamiento con la Primera Ley.

¿cuáles Son Las 3 Leyes Del Movimiento?

Varios robots recientes, como los que ensamblan turismos en las factorías, se desconectan en el instante cuando se aproxima un humano. Pero esta solución rápida no serviría para algo como un vehículo autoconducido que tuviese que desplazarse para evitar una colisión, o un robot asistencial que tuviera que coger a un anciano si se cae. Los robots se convertirán en nuestros sirvientes, acompañantes y compañeros de trabajo, con lo que debemos hacer en frente de las situaciones cada vez más complicadas que se van a crear y a las cuestiones morales y de seguridad que se plantearán.

Por ese fundamento, dotar a los robots de esta legislación no representaba ni representa problema alguno, en tanto que son máquinas creadas por el humano a fin de que asista en diferentes tareas. Lo complejo resulta en que el robot consigua distinguir cuáles son las ocasiones que engloban las leyes y tomar una decisión al instante. Después de las tres leyes de la robótica, llegó la Ley Cero, asimismo iniciativa por Asimov.

Cuando el creador de ciencia ficción Isaac Asimov inventó sus Tres Leyes de la Robótica, pensaba en los androides. Imaginó un planeta en el que estos robots de aspecto humano actuarían como sirvientes y precisarían un conjunto de reglas de programación para evitar que causaran daños. Pero en los 75 años pasados desde la publicación del primer relato que recogía sus directrices morales, se han producido importantes avances tecnológicos. En este momento poseemos una concepción muy diferente de de qué forma tienen la posibilidad de ser los robots y de de qué forma vamos a interactuar con ellos.